miércoles, 3 de diciembre de 2014


Eladio Victoria y los Quiquises

Eladio VictoriaEl 19 de Noviembre de 1911, el asesinato del Presidente Ramón Cáceres, puso fin al interregno de orden que se había logrado desde su ascenso al poder en enero de 1906 como vicepresidente del renunciante Morales Languasco, "el Presidente que se derroco el mismo" y habría de desatar de manera extrema los demonios de la anarquía y del Concho Primo que la férrea voluntad y mano dura del Presidente asesinando había mantenido controlado.

Como no existía el cargo de vicepresidente, eliminado en la reforma constitucional del 1908, el poder recayó nominalmente en el Consejo de Secretarios de Estado, hasta que el Congreso designara mediante una ley a un nuevo Presidente provisional que ejercería sus funciones de manera provisional, hasta que mediante elecciones fuera electo un nuevo presidente constitucional.
Alfredo VictoriaSin embargo, en esta coyuntura histórica, el poder real lo detentaba la figura del Jefe de la Guardia Republicana, creada durante el Gobierno de Morales pero organizada y solidificada en la práctica en el Gobierno de Mon. Esta era dirigida por el General Alfredo Maria Victoria, un joven que no llegaba a los 30 años, una vez calificado por Ramón Cáceres” como “el pollo de calidad que estaba criando para echárselo a los guapos”, y quien, se puede decir sin equivocación, que comandaba el ejercito mas disciplinado y mejor equipado que el país había conocido hasta la fecha.


En un primer momento los grandes caudillos Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez permanecieron en el extranjero y pidieron prudencia y tranquilidad a sus seguidores pues ninguno quería ser ligado al magnicidio de Cáceres y ambos publicaron cartas públicas llamando a la paz y a la concordia, incluso Jiménez apoyo de manera abierta durante los primeros meses a Los Victoria.

Federico VelasquezMientras a lo interno, quien fuera la mano derecha de Cáceres, y el mas poderoso funcionario de su Gobierno, el Secretario de Hacienda Federico Velásquez, parecía correr por el carril interno para ser elegido Presidente por el Congreso, pero el general Alfredo Victoria, tenia otros planes, pues ambicionaba quedarse en el poder y como primera medida se opuso totalmente a la elección de Velásquez de una manera tan decidida, que este temiendo por su vida se asilo en la legación Haitiana y abandono el país, hacia Saint Thomas donde se unió a Horacio Vásquez

Como no cumplía con la edad mínina requerida por la Constitución de 1908 para ser presidente del país, (en su articulo 48, estipulaba la edad de 35 años), le ofreció el puesto a Manuel Cáceres, hermano del Presidente asesinado quien la rechazo, proponiendo entonces a su tío Eladio Victoria (don Quiquí), a la sazón Senador por Santiago y persona que el entendía podría manipular a su antojo.
Coronó su plan con éxito y a principios de diciembre de 1911, logro imponer, contando con el apoyo de los congresistas horacistas en la votación del Congreso a su tío Eladio Victoria, sobre Federico Velásquez por un voto, como presidente provisional por dos meses, iniciándose así el “régimen de los Victoria”, donde Alfredo ocupo simultáneamente los Ministerios de Guerra y Marina y el de Interior y Policía.
Un mes después mediante una falsa electoral consiguió la elección de don Eladio como presidente constitucional quien se juramento el 27 de febrero de 1912, iniciando así un Gobierno que seria enfrentado de inmediato por los horacistas y jimenistas durante todo el resto del año de 1912, conocido como el “Año Rojo” por los historiadores por las numerosas vidas y destrucciones de propiedades que ocurrieron durante la revolución de los Quiquises, como el pueblo llamo a los combates que se sucedieron entre las tropas de Don Quiquí, apodados Quiquises y la oposición.

Artilleria en la Puerta del Conde
Ya a principios de diciembre de 1911 desembarco en las costas Este, una expedición organizada en Puerto Rico por el Ex-presidente Morales Languasco, que fue rápidamente derrotada y sus integrantes hechos prisioneros luego del primer encuentro con las fuerzas del gobierno y encerrados en la Torre del Homenaje en la ciudad capital.
Como nota curiosa mencionare que se dice que Morales Languasco era llevado todas las noches a la casa Presidencial donde cenaba con el Presidente Eladio Victoria, quien había sido su ministro de Fomento en su gobierno en el 1904.

También a finales de Diciembre en la ciudad de Santiago se produjo el asesinato a tiros del luchador nacionalista y ferviente opositor y denunciante de la Convención de 1907, Santiago Guzmán Espaillat, antiguo horacista y anti-cacerista que había conocido el exilio y la cárcel en el gobierno de Mon.
Este crimen, que quedo impune y fue atribuido al gobierno de Victoria, fue un presagio del carácter dictatorial y represivo que tendría el régimen recién inaugurado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario